Institucionales Escuchar artículo

Hospital de Día proyecta un Club de arte

Se trata del dispositivo de atención, prevención y promoción de la salud mental que funciona hace más de 30 años con dependencia de nuestro Hospital Escuela. Hoy se ubica en la zona Thompson.

Hospital de Día proyecta un Club de arte

Se trata del dispositivo de atención, prevención y promoción de la salud mental que funciona hace más de 30 años con dependencia de nuestro Hospital Escuela. Hoy se ubica en la zona Thompson.

Hospital de Día es unos de los dispositivos de atención, prevención y promoción de la salud mental  que funciona hace más de 30 años con dependencia de nuestro Hospital Escuela. Ofrece propuestas de abordaje individuales y grupales que buscan reconstruir y potenciar el lazo social, como así la salud mental individual y colectiva de la comunidad.
Hace más de 6 años funciona en una casa en el barrio Thompson de la ciudad. Desde allí piensan, este año, inaugurar un Club de Arte. 
Dialogamos con Noelia Espindola y Rocío Reynoso, ambas trabajadoras del Hospital de Día del HESM, ellas nos contaron algo de lo que significa esta propuesta que es posible gracias a las gestiones de este equipo de salud y al financimiento del FEICAC (Fondo Especial de Incentivo a la Cultura, a las Artes y a la Ciencia). 

 

¿Cómo surge la idea de un Club de Arte? ¿De qué se trata?

La idea surge porque en los últimos años aparece una fuerte demanda de participación en espacios culturales. En el dispositivo de Hospital de Día se venían generando talleres artísticos, creativos y culturales. Entonces se venían presentando proyectos para poder financiar esta vertiente cultural para la que, muchas veces, las instituciones de salud no cuentan con presupuesto.

Para nosotros, la apuesta es que estos espacios siempre sean co - coordinados con personas idóneas. Hace ya algún tiempo, tanto los emprendimientos productivos como los talleres culturales, tienen coordinación con personas con conocimientos técnicos y aplicados sobre lo que se va a hacer. Por ejemplo si es un taller de arte, que haya una persona que efectivamente sea profesor o técnico de la disciplina, y por supuesto también, un coordinador o coordinadora clínica del equipo de salud.

Un modo de financiar, que veníamos aplicando, era generar actividades abiertas a la comunidad, con algún tipo de financiamiento o aporte al arte, entonces las y los talleristas podían recibir un pago simbólico. 

En estas instancias participaron, además de las personas usuarias del dispositivo de Hospital de día, vecinas, vecinos, conocidos, conocidas que les interesaba alguna actividad que brindamos, como por ejemplo: talleres de alimentación saludable, bordado, feria americana, otros.

 

Como se piensa el Club Arte
 

La propuesta, en un dispositivo de salud mental, de actividades artísticas permite crear y recrear realidades, produciendo en ese encuentro con otros, procesos de subjetivación. Propicia condiciones de encuentro con otros, siendo esto una dimensión esencial, en aquellas personas con padecimientos psíquicos graves, en donde el lazo social está fragilizado. En los talleres brindados se ponen en juego variados lenguajes artísticos: sonoro, verbal, visual y corporal. Lenguajes que al combinarse posibilitan  la expresión de pensamientos, sentimientos, emociones y  vivencias produciéndose conocimientos y objetos que pueden circular como bienes culturales.

Nos cuentan en su proyecto presentado.

 

Esta vez, la ejecución del proyecto será a través de instancias de talleres artíticos. Se proyecta trabajar sobre diferentes diciplinas como literatura, artes visuales, entre otras a confirmar.  La particularidad es que será de dinámica itinerante, es decir, no todo se hará en la locación de Hospital de día. La idea es poder habitar otros espacios como centros culturales, librerías. 

A raíz de tener experiencias como La Bisagra (la radio andariega de nuestro hospital), y otros espacios de la institución que trabajan por fuera de los muros hospitalarios, vemos la importancia de ésto. Habitar otros espacios -diferentes al que asistimos por un problema de salud y que muchas veces tienen cierta lógica hospitalaria, con sus jerarquías y roles- se transforma en una potencia. En otros espacios físicos, suceden otras cosas. 

Los talleres literarios y de arte (que  son los que más salidas han hecho, a muestras, a plazas, a otros espacios públicos) han sido de las propuestas más demandadas por las y los usuarios del dispositivo. Porque para ellos es difícil también sostener  las actividades que se proponen totalmente por fuera de las instituciones de salud. Pues a veces se necesitan ciertos acompañamientos que un espacio cultural general no puede ofrecer. Además, las personas que brindan talleres u otros espacios por fuera del ámbito de salud mental, también se les dificulta pensar propuestas que incluyan estas dinámicas de acompañamiento, por desconocimiento, por tabú..etc.

Entonces pensamos que es necesario hacer espacios híbridos, que contengan el afuera (espacios públicos, talleristas, etc)  y el adentro (equipos de salud, conocimientos de la salud mental), que se pueda dar un intercambio entre ambas lógicas. 

La propuesta de este Club de Arte es crear un espacio de personas interesadas en el arte y su atravesamiento en la salud mental, que genere un intercambio con personas que desconocen el campo de la salud mental, que no conocen que existe un HDD pero con las que nos enlace el interés por la experiencia artística.  

 

Planificación

Todavía no tenemos fecha de inicio, pero estimamos que será en este primer cuatrimestre. Nos gustaría arrancar a fines de marzo, pero debemos aguardar los tiempos administrativos del FEICAC. 

Los talleristas que coordinarán las instancias grupales ya fueron convocados, ahora se armarán los días y horarios de los talleres. Además se está pensando una muestra, con la intención especialmente de que los talleres no funcionen tan aislados, sino que podamos hacer una creación colectiva entre lo literario, la música y el arte. 


 

¿Por qué el arte también es prioritario en la salud mental?

Porque vemos los efectos en los que vienen a los espacios grupales, se trabaja el lazo, la forma, los tiempos. También ha sido una forma de responder a una necesidad que escuchamos todos los días por parte de las personas que llegan al hospital. 

En algún momento el fuerte fue responder con emprendimientos porque la gente llegaba pidiendo trabajo. Ahora sentimos que esto ha hecho un giro, hay algo de la necesidad de encontrar espacio donde sentirse mejor, encontrarse con otros, compartir una actividad con otro encuadre.

Mucho de eso, lo hemos logrado porque las y los talleristas de diversas disciplinas artísticas, traen en su saber nuevas coordenadas, diferentes a la del sector salud. Ellos han podido generar otro intercambio. Además, la idoneidad en determinadas disciplinas suma mucho.

Estos espacios nos conectan con algo de la sensibilidad, que nos amplía la cosmovisión del mundo a través del arte. A raíz de estas experiencias se abren expresiones, vivencias que tal vez en una entrevista en consultorio no salen. Son espacios que habilitan otras cosas.

En el contexto actual, hay un afuera que no da lugar a la sensibilidad, entonces estos espacios, habilitan encontrarse con eso y tiene efectos sobre la salud de las personas.


 

El FEICAC como una posibilidad de financiamiento y promoción

Hace un tiempo que venimos haciendo intercambios con otros sectores, que trascienden el sector salud. 

Anteriormente, desde el dispositivo, se había presentado un proyecto en el Programa “Mejor es hacer” que se ganó en el 2022. Ese dinero se destinó al pago de talleres de formación, además de insumos. Eso lo tomamos como antecedente para pensar estrategias de financiamiento por fuera del hospital. 

Creemos fuertemente que el horizonte debe ser pensar la salud de forma colectiva, también basándonos en la letra de la Ley Nacional de Salud Mental 26. 657, que plantea una cuestión de intersectorialidad, la importancia de articular y que otros actores empiecen también a ser parte de la salud mental de su comunidad.
 

Hay que insistir con que en los espacios de salud dialoguemos con estos otros sectores, que este proyecto se vehiculice a través del FEICAC es una prueba que es posible. 

La particularidad del FEICAC es que tiene la intención de articular educación, ciencia y cultura. Objetivos vinculados a la salud comunitaria, a la salud de la población, espacios de encuentro, reivindicación de la cultura local y por eso creemos que vieron que era importante poder sumarse a la financiación de este Club de Arte. 

Comentarios
Volver arriba