Warning: session_start(): Cannot send session cookie - headers already sent by (output started at /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php:7) in /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php on line 8

Warning: session_start(): Cannot send session cache limiter - headers already sent (output started at /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php:7) in /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php on line 8
Cooperativismos, Psicoanálisis y Salud Comunitaria según Alfredo Grande - Hospital Escuela de Salud Mental
Artículos

Cooperativismos, Psicoanálisis y Salud Comunitaria según Alfredo Grande

Fragmentos del conversatorio en el que participó el psiquiatra, cooperativista y psicoanalista, Alfredo Grande.

En el mes de Julio, Alfredo Grande visitó la ciudad de Paraná y Santa Fe. Por la mañana, brindó un conversatorio en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER)  y por la tarde, en la Universidad Nacional del Litoral, se reunió con emprendedores de la economía social y cooperativistas de ambas provincias y que desarrollan sus tareas en el campo de la salud mental.  

Organizaron estas actividades el emprendimiento Emilianas, la Cooperativa Sembrando Sueños -ambas de Santa Fe- y el Hospital Escuela de Salud Mental. 

Las actividades fueron pensadas bajo las coordenadas de la salud en las grupalidades, salud colectiva y comunitaria, la comunicación y los vínculos en espacios colectivos. El interés estuvo puesto en el vínculo entre los emprendimientos y el lugar de los trabajadores de salud en esos espacios. El rol de coordinadores, las nociones de cooperativismos y asociativismo, intentaron pensarse  desde un movimiento más colectivo que individual. Si bien cada espacio, o emprendimiento, tiene diferentes recorridos y distintas formas de organizarse, el objetivo fue pensar en conjunto - y a pesar del contexto- lo asociativo.

En el conversatorio de la mañana, el referente del campo de la salud mental, eligió presentarse como Psiquiatra, psicoanalista y cooperativista.

De la actividad abierta que se generó por la mañana surgieron diferentes nociones y pensamientos en un intercambio colectivo. Desde allí, compartimos algunos fragmentos y dejamos el link para escucharlo completo. 

Grande se mostró entusiasmado por la llegada a Paraná, la propuesta del conversatorio y con la posibilidad de generar un espacio participativo donde podamos discutir nociones bajo las coordenadas del cooperativismo, el psicoanálisis y la salud comunitaria. 

 

Interdisciplina, Cultura represora y Cultura no represora: Grande retomó como primer eje de trabajo la interdisciplina. Habló de la necesidad de adherir al mismo fenómeno pero desde diferentes esquemas referenciales.

Yo siempre pongo el mismo ejemplo, que me parece bastante ilustrativo: Emergente - Analizador – Síntoma. 

Desde diferentes disciplinas se habla de emergente, de analizador o de síntoma. Si bien no es lo mismo, aluden a lo mismo. Entonces, entre un psicólogo social (que también lo soy, por obra y gracias de la Escuela de Alfredo Moffat), un psicoanalista, un psiquiatra o un psicólogo; si bien no tienen esquemas referenciales iguales, aluden a lo mismo. De igual forma, el analizador, el síntoma y el emergente, dan cuenta que de la realidad aparente convencional hay otra realidad que no es aparente ni convencional. Y que hay que ir a buscarla, o que muchas veces ni siquiera hay que ir a buscarla, sólo aparece. La cultura represora lo que hace es aplastarla, y la cultura no represora, lo que hace es amplificarla.”

Cultura represora, Neoliberalismo y Fallidos: La cultura represora es un concepto que en Grande  ha sido transversal en sus obras.  

Toda cultura represora –yo hablo de cultura represora- ante los emergentes, ante los síntomas, ante los analizadores;  lo que busca es aplastar. Eso puede tomar la forma de distintas maneras de censura, de castigo, incluso de desaparición de personas, o algo distinto. Pero siempre es más o menos la misma forma. La cultura represora pone todo su esfuerzo para que no aparezca el acto fallido. ¿Saben lo que es un acto fallido? Por ejemplo, hace muchísimos años estábamos con un grupo de colegas psicoanalistas en plena formación. Una compañera se levanta y dice: “Bueno Alfredo, a ver cuándo nos encamamos, digo nos encontramos”. Lamentablemente no pasó, ni uno ni lo otro, pero eso fue un fallido. ¿Después que hizo la compañera? Se fue al maso. Lo aplastó. Pero ahora el acto fallido descripto por Freud es uno de los paradigmas de eso que emerge y uno qué hace? Mira para otro lado…

Había un programa, hace unos años, que se llamaba “Las patas de la mentira”. Había un candidato que dijo: “entre liberación y dependencia, nosotros elegimos dependencia…eh... digo liberación”. Una vez que vos entras en el acto fallido no hay salvación.”

 

La cultura represora es una fábrica de bloquear, tapar, minimizar los actos fallidos, los emergentes y demás, para lo cual tenemos que describir formas o los distintos registros en los que la realidad aparece.

Esto es importante. Y no me olvido del eje de ésta disciplina (la comunicación), porque decimos lo mismo con otros conceptos y eso es bueno. Lo malo es cuando decimos cosas distintas con el mismo concepto. Ahí es letal y suicida. 

Por ejemplo, un genocida puede cantar el mismo himno que cantamos nosotros. ¿Es el mismo himno? Y... no sé… yo creo que no. Sin embargo, canta el mismo.  El himno nacional argentino: un himno castrado, amputado. Es un canto de guerra y fue apuntado. Porque resultaban molestas algunas estrofas. Y ahora es un arrorró, no dice nada…

A eso voy con la capacidad de amputación que tiene la cultura represora. Cuando decimos lo mismo con conceptos diferentes eso ubica el espacio de una interdisciplina posible. Que es necesaria, porque las disciplinas nacen disociadas unas de otras, es decir hay que juntar lo que la academia separó. Osea, la praxis une aquello que la academia separa.  A veces quedamos como un muñeco diseñado por el dr. Frankenstein...


Realidad, registros y niveles

La realidad se presenta en tres registros. El nivel convencional, que puede ser descubridor o encubridor y nivel fundante.

Ejemplo:  un tío medio loco, que también se llamaba Alfredo. Èl tenía una obseisiòn por los zoológicos y me llevaba a ver al tigre que estaba en la jaula.

Las tres respuestas posibles a ¿qué es lo que se ve en esa situación? son las siguientes:

  • La convencional encubridora: que es la más simple, infantil y superficial –porque está en la superficie. La respuesta  podría ser: “Fuí a ver un tigre”

  • Una respuesta convencional descubridora podría ser: “Fuí a  ver un tigre enjaulado”. Ahí, ya avanzamos un poco más porque ponemos el contexto.

  • Nivel fundante: “No vi un tigre”. Eso no era un tigre. Es el relato de la domesticación del tigre, el quiebre del mismo.

Aquella persona que opte por esa última respuesta… promete. Si dice un tigre enjaulado… más o menos. Ahora, si dice vi a un tigre… esa persona está perdida para toda la eternidad, no entiende nada y va a seguir votando al oportunismo de turno.

Ciencia y Pensamiento crítico. Grande retoma la importancia de estos campos para evitar los encubrimientos de las realidades. 

La ciencia se apoya en el nivel descubridor para llegar  a lo fundante. Ese es el acto científico. Es decir, la ciencia se nutre de la esencia de lo fundante. Los grandes científicos de toda la humanidad han buscando esencias. La ciencia es una de las 4 situaciones producciones de verdad. 

Para un filósofo hay cuatro situaciones de producción de verdad: La ciencia, la política, el arte y el amor.

Hay un peligro: la ciencia se puede dogmatizar, como todo. Pero la ciencia en sí no es dogmática porque es un pensamiento conjetural que necesita ser ratificado, rectificado... por ejemplo, en un espacio como éste. Para esto, es necesario el pensamiento crítico, que si no es crítico, no es pensamiento. 

¿Escucharon alguna vez a la gente que se excusa diciendo un comentario antecedido por la idea de “esto no es una crítica”? ¡Mejor que sea un crítica!, porque sino es un insulto. 

La crítica es la posibilidad de ver desde otro lugar. Quizás, es lo mismo. Hay personas que no soportan la crítica. Si uno hace una, es rápidamente descalificado. Bueno, allá ellos que nada tienen que ver con la ciencia. La ciencia es pensamiento crítico y éste se opone al pensamiento único. Que no es pensamiento, es dogma, es no pensar.

En las familias, es muy común el “siempre fue así”. Esa cosa de la repetición: siempre nos sentamos igual, siempre hicimos lo mismo… Funcionamos muchas veces así. Eso se llama fetiche. Eso es la parte por el todo y es totalmente enemigo del pensamiento científico. Cuando nos ubicamos en el nivel fundante es el lugar de la creatividad, de la innovación, de la novedad absoluta, de lo nuevo, de lo que no fue… es el lugar del invento, no del descubrimiento.

Según Grande la locura sale  de los cánones de la Cultura Represora

La locura tiene que ver con el nivel fundante. Yo defino la psicosis como la recuperación psiquiátrica de la locura. La cultura represora no tolera la locura y la transforma en psicosis.

Lamentablemente tiene muchos elementos para hacerlo, los psicofármacos, las instituciones manicomiales.

Cuando nos ubicamos en el nivel fundante…el eclipse por ejemplo, es el nivel fundante de lo que es el espacio sideral. Aparece el eclipse y de repente todos toman conciencia de lo que es el sol, etc.

El nivel fundante implica para nosotros una diferencia de lo que es la locura. Cada vez que alguien dice: “Se me ocurrió tal cosa, debo estar loco”, va por buen camino. Ocurre que nosotros estamos todos formateados por lo que es la cultura represora pero también tenemos a  nuestra propia locura. Por lo tanto, también nos convertimos en humanos demasiado humanos, osea aparato.

Para mí “el loco”, “la loca”, tienen un don y ése es poder de salir de los cánones de la cultura represora.

La cultura represora nos va a decir que lo convencional encubridor es lo fundante. Volviendo al ejemplo: el tigre tiene que estar en la jaula. No hay otra posibilidad de conocer a un tigre que no sea enjaulado.

Si pensamos en los refugiados, desaparecidos, en los que mueren de frío: ¿saben que nadie muere de frío? Fueron asesinados. La cultura represora utiliza la palabra “murieron” para no utilizar el término “asesinaron”. Porque para el frío, con ése calefactor, tenés la solución.  Es un reduccionismo. No murió de frío. Murió porque nadie se ocupó de calefaccionarlo. Por eso murió, mejor dicho: fue asesinado.

 

Continuar escuchando el conversatorio aquí 

Más sobre Alfredo Grande (aquí podrás encontrar artículos, libros disponibles para la descarga, etc.) : https://alfredogrande.com/

Comentarios

Lea Hace 4 años
26-03-2021 01:43:47

Excelente análisis,sobre los olvidados del sistema y los obligados a morir por el abandono del estado y los seres humanos que lo rodean.
Volver arriba