Artículos

Entre Ríos es la primera provincia del país en tener Consejo Consultivo en Salud Mental

Puntapié inicial del Consejo Consultivo Permanente de Salud Mental (CCPSM) de Entre Ríos

Se realizó el primer plenario del CCPSM de Entre Ríos el martes 19 de octubre. 

Este espacio tiene como objetivo fomentar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en las políticas públicas de salud mental, garantizando espacios de construcción colectiva en el marco de la implementación de la Ley Nacional 26.657 y la Ley provincial 10.445. 

Los distintos organismos que deben componer el CCPSM provienen del ámbito académico, de organizaciones de familiares y usuarios, de trabajadoras/es y de los organismos de derechos humanos.

Con la presencia de Carlos Berbara, Director General de Salud Mental de la Provincia; Hugo Barrionuevo, Director Nacional de Salud Mental; Graciela Iglesias, Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Nación; María Morrillo, Presidenta del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones Nacional; Leonardo Gorbacz, Director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Martín Cabrera, Secretario Ejecutivo del Órgano de Revisión de Entre Ríos; se dio inicio a las actividades formales del espacio creado por resolución del Ministerio de Salud de la provincia.

Berbara, inició el encuentro y se refirió a lo importante de la concreción de este espacio. 

Este organismo aportará al diseño de políticas públicas de salud mental, desde la tensión de las diferentes miradas e incumbencias de los integrantes de dicho consejo. Además, expresó  que ejercerá la presidencia del CCPSM como Director General de Salud Mental y también acompañarán las secretarías anexas de Salud Mental y Adicciones y Salud Mental y Atención Primaria.

Hugo Barrionuevo, Director Nacional de Salud Mental, manifestó que éste primer Consejo Consultivo Provincial  será un impulso para que otras jurisdicciones lo pongan en marcha.

Desde la Dirección Nacional hay interés porque se conformen las Comisiones Interministeriales Provinciales (COPRISMA) como otra herramienta fundamental para la concreción de la Ley Nacional del Salud Mental. 
La implementación no es sin conflicto, no es un cuento de hadas, es un esfuerzo que implica encontrarse con pequeñas derrotas que no lo son. Tenemos que estar dispuestos a dar la batalla.  No va a ser lineal, hay tensiones dentro del mismo colectivo,  tendremos que consensuar en las diferencias.  Este plenario augura un muy buen futuro y manifiesta que será una herramienta fundamental para la provincia y el país.

 

Se destacó lo auspicioso de haber llegado a esta instancia, como una suma de acciones que se vienen llevando adelante y como el resultado de la activa participación del colectivo de salud mental de la provincia. Además, se rescató la necesidad de federalizar la participación y discusión de la política de salud mental en la provincia, como así también, la necesidad de resolver cuestiones puntuales que hacen al sector:  la creciente incidencia epidemiológica en casos de suicidio, la necesidad de casas y trabajo para los usuarios del sistema de salud mental y el resguardo de las condiciones laborales de los trabajadores del sector.

La primera actividad propuesta es dictaminar el reglamento interno, con el apoyo del Consejo Consultivo Nacional. Cada organización  se compromete a acercar la voz de los representados. 


La propuesta es sostener una reunión plenaria trimestral, donde los integrantes harán la presentación de un escrito con un diagnóstico general y posibles propuestas resolutivas para que en el plenario sean trabajadas. A partir de esto se elaborarán informes que se enviarán a la Comisión Interministerial y a la Dirección General de Salud Mental, ambos ámbitos de la provincia de Entre Ríos.

 

Conformación del Consejo Consultivo Permanente en Salud Mental

En total son ochos las entidades de distintos sectores de la sociedad que integran el Consejo durante el periodo 2021-2023. Las categorías, organismos y representantes que conforman el Consejo Consultivo Permanente en Salud Mental de Entre Ríos son los siguientes:

Categoría Espacios Académicos del campo de la Salud Mental:

– Cátedra Salud Pública/Salud Mental, Universidad Autónoma de Entre Ríos (U.A.D.E.R), Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHA.y.CS). Carrera Licenciatura en Psicología. Consejero Titular al Lic. Matías Bargas y Suplente Lic. Mariángeles Estapé.

-Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (R.I.Sa.M) Sede Paraná. Consejera Titular a la Esp. en Salud Mental Anabel Arias y consejera Suplente Esp. en Salud Mental Silvia Pamela de los Milagros Peltzer.

– Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Consejera Titular, Mg. en Salud Mental María Delfina Recalde y suplente a la Mg. en salud Mental Virginia Bravo.

 

Categoría Sindicatos que agrupen a trabajadores del campo de la Salud Mental

– Asociación de Trabajadores del Estado de Entre Ríos (A.T.E). Estableciendo como consejero Titular Sr. Matías Valentín René Passi y consejera Suplente Lic. Débora Carolina Ciarlo.

 

Categoría Asociaciones y Colegios de Profesionales del campo de la Salud Mental

– Colegio de Terapia Ocupacional de Entre Ríos (Co.T.O.E.R). Estableciendo como consejera Titular a la Lic. Natalia Yujnovsky y consejera suplente la Lic. Silvana Suppo.

-Colegio de Psicólogos de Entre Ríos (Co.P.E.R). Consejera Titular, Lic. Rochi Mendez, Glenysy, y suplente, Ps. Surraco, Mayka.

 

Categoría Organismos de Derechos Humanos:

-Comité de Bioética en Investigación y Práctica Asistencial, Hospital Escuela de Salud Mental. Estableciendo como consejera titular a la Lic. María Cecilia Poggio y como consejera suplente a la Lic. Gabriela Irene Espinosa.

 

Categoría Organizaciones de Usuarios y Familiares vinculados al campo de la Salud Mental:

– Asociación de Usuarios, Familiares y Amigos de la Salud Mental (A.U.F.A.Sa.M). Que tiene como consejera titular a la Lic. Brenda Fael y como suplente Sr. Rubén Alcain.

 

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba