Warning: session_start(): Cannot send session cookie - headers already sent by (output started at /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php:7) in /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php on line 8

Warning: session_start(): Cannot send session cache limiter - headers already sent (output started at /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php:7) in /home/c0580044/public_html/articulo/articulo.php on line 8
Hacer de la salud mental y el bienestar para todos, una prioridad mundial - Hospital Escuela de Salud Mental
Institucionales

Hacer de la salud mental y el bienestar para todos, una prioridad mundial

Con motivo de recordarse en octubre el Día Mundial de Salud Mental, decidimos conocer el panorama de la demanda institucional.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental conversamos con distintos sectores del hospital acerca de una problemática presente en el ámbito de la salud pública: la demanda creciente de atención a partir de la pandemia y las dificultades para dar respuestas.

Esta problemática, su vez, ha permitido la visibilización de la temática de salud mental en la comunidad.

Hablamos con las compañeras de la División Estadísticas, quienes se ocupan de otorgar los turnos en la ventanilla de ingreso de nuestra institución.

Panorama cotidiano del trabajo en la que es una institución de salud mental referente de la provincia

 

La pandemia aparece como factor que generó una creciente demanda, donde las cuestiones sociales y económicas incrementaron las consultas:  “Muchas más personas necesitaron de esta atención en el sector público. Gente que antes podía sostener un tratamiento en lo privado, hoy ya no pueden. Ni siquiera con la obra social pueden costear la consulta o los medicamentos”.

Nuestro hospital recibe a más de 600 personas semanalmente con turnos programados (además de las consultas por guardia, admisión y consultas ocasionales no programadas).

Desde Estadísticas, las compañeras piensan algunos recursos como facilitadores, para garantizar el acceso:

  • 1- El teléfono. La atención de consultas vía celular es ubicada como un facilitador, tanto para personas usuarias como profesionales. La mayoría de los turnos se sacan por whatsapp. También llegan consultas para iniciar tratamiento, avisos de confirmación o suspensión de algún turno. Aparecen consultas acerca de ciertas situaciones que ya desde el whatsapp reciben asesoramiento: como el funcionamiento de la guardia, información acerca de los días de admisión, de farmacia o de algún otro servicio del hospital.

“La gente agradece mucho la informaicón rápida y accesible. Siempre se le da una respuesta a la persona que viene. Se busca la manera de que ese usuario no se vaya sin respuesta.”

 

  • 2- La cartelería. Es otro recurso que mejora la atención. Informar claramente los días y horarios de admisión, la cantidad de turnos que se dan por día, etc.

 

  • 3- La mirada y escucha atenta de las personas trabajadoras que se desempeñan en la atención al público. Las trabajadoras sostienen que una mirada y escucha sensible a las problemáticas que llegan son una herramienta necesaria para trabajar en el sector.

“Ante cada situación debemos estar atentas a la pregunta ¿Es urgente tu situación?¿Podes esperar hasta mañana? Para accionar medidas de acompañamiento o bien sugerir volver al otro día para la admisión. En algunos momentos, la pregunta no es necesaria porque ya una puede reconocer el malestar en esa persona que viene, y hacemos un acompañamiento hacia la guardia por ejemplo.”

Otra pregunta que aparece es “¿Hay Centros de Salud cerca de tu casa? “En general hay escasa información sobre la atención de salud mental en los CAPS. Por eso, para las compañeras, es importante la intervención de un equipo profesional en esa derivación. “Es vital que el trabajador de salud sea el que pueda llamar al CAPS y coordinar ese turno con la planilla de referencia y contra referencia.  Es fundamental que la asistencia sea según el lugar de residencia de las personas que consultan, que la derivación, entre una institución y otra, se realice correctamente y no quede sólo en una sugerencia o un trámite a cargo del usuario que muchas veces no tiene la información que sí tiene un equipo de salud”.

 

  • 4- Un proyecto: Primera escucha, asesoramiento y atención al ciudadano que llega. Muchas veces vienen familiares o referentes cercanos a la persona que tiene un padecimiento subjetivo, pero no la persona. En ese caso, las trabajadoras ubican que no pueden derivar ni a la guardia (no es una urgencia) ni al equipo de admisión, dado que los turnos son para atención no para asesoramiento. Ahí es dónde activan estrategias más artesanales para que esa persona se vaya con alguna contención: profesionales que puedan recibirla para brindarle información o algunas ideas que le puedan transmitir en el momento, un teléfono de algún servicio de salud mental de referencia de su domicilio, etc.

Desde este equipo, proponen una estrategia novedosa:  un espacio de consultoría rápida, una especie triage de salud mental. “Esta idea la hemos hablado entre el equipo de admisión, al guardia y la dirección.” La idea de ese espacio es que se pueda hacer un asesoramiento de la consulta que trae la persona, pero también una evaluación:  si debería quedarse a la guardia, pensarse una derivación a otra institución o bien volver para un turno en admisión.

Las integrantes de Estadísticas consideran necesario que ciertas preguntas sean en marcos más privados y cuidados. “Creemos que preguntarle a alguien que viene a una institución de salud mental el motivo de consulta a través de una ventanilla y muchas veces con una cola de personas atrás, no es lo más pertinente. Para nadie es la forma más cuidada ni cómoda de recibir la pregunta: ¿Cómo estás? ¿Qué te pasa?”

Hace un tiempo hubo una encuesta que recababa por los 3 motivos más frecuentes de consultas en el hospital. Es notable la diferencia entre preguntar en una ventanilla cuál es el motivo de su consulta y preguntarlo en un espacio más confidencial y cuidado. 

Para el equipo de Admisión, entre los tres primeros motivos, aparece la violencia de género. Sin embargo, desde la ventanilla de Estadística afirman que es algo que casi no se escucha cuando ellos hacen la misma pregunta. “Claramente no hay posibilidad de que se deslice esta problemática en una ventanilla pública.”

A Estadísticas llegan consultas de las más diversas.  Desde cuándo pasó el último colectivo hasta dónde retirar el bolsón de alimentos o dónde hacer una denuncia. Por eso creen que un espacio que pueda realizar un asesoramiento rápido, y sí necesario, sería importante.

  • 5- Más profesionales en Consultorios Externos.

 

  • 6- Las altas. Otro factor que permitiría dar aire a éste panorama de excesivas demandas son “las altas” en los tratamiento prolongados (algunos hace más de 10 años que sostienen tratamiento en la institución).

 

  • 7- Descentralización de las demandas. Por último, consideran que la descentralización de la salud mental se vuelve urgente con este panorama. “Humanamente no podemos responder a todas las situaciones, más allá que como hospital no queremos que nadie quede sin atención”. Por eso la inclusión de profesionales de salud mental en el primer nivel de atención es estratégica y necesaria.  Es prioritaria una red de atención.

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba