Institucionales

Presentación de libro en el hospital

Con la presencia de parte de sus autores se presentó el libro La Psicosis. Un decir de enigmática opacidad.

El viernes 1 de septiembre se presentó en aula magna del hospital el libro: La Psicosis. Un decir de enigmática opacidad. La actividad contó con la presencia de parte de sus autores y de quien prologó el libro. Fue organizada desde el Comité de Docencia e Investigación.   

Alejandro Ruiz, psicólogo especializado en salud mental, ex director de nuestro hospital y titular de la cátedra Teoría Psicoanalítica, escuela francesa de la carrera de psicología de UADER –desde donde se compiló el libro-, abrió la presentación rescatando el trabajo diverso y colectivo que supuso el libro: “Una paradoja más de quienes trabajamos en la salud pública”, expresó.

Con metáforas futboleras el autor explicó: “Todos estamos del mismo lado de la cancha. Hay un lugar común más allá de la diversidad. Nos interesa dar cuenta de nuestra práctica, mostrar nuestra clínica. Si la historia la escriben los que ganan, entonces  tenemos que escribir”.

Haciendo alusión al momento particular del país y a las luchas de poder que se siguen sosteniendo en este campo de prácticas, Ruiz dijo: “Tenemos que hacernos cargo de ciertas disputas”  -refiriéndose al avance de las neurociencias,  del pensamiento liberal y de derecha.

El libro, editado por La Hendija, trabaja acerca de qué piensan y qué hacen con la psicosis las y los autores de sus textos. “Estos textos privilegian la honestidad intelectual por sobre dogmatismos doctrinarios que terminan siendo moralistas”, explicó Ruiz y culminó haciendo referencia a la institución donde se formó, se desarrolló como profesional y de la cual fue director: “Este lugar, el hospital,  fue un lugar que facilitó en mí esta preferencia”.

Leonardo Leibson, psicoanalista, médico especialista en Psiquiatría y docente e Investigador se preguntó, a su turno, por lo que supone presentar un libro. “¿Es recomendar?”

Para iniciar su participación agradeció la invitación e hizo referencia a la cantidad de veces que llegó al hospital y las cosas que aprendió en este lugar. “La primera vez fue en 2013, también con el motivo de presentar un libro. Aquí, uno siente que no estamos solos. Es un lugar donde hay apuesta, dedicación e interés por dejarse cuestionar por ese decir que llamamos psicosis.”

El médico psicoanalista hizo hincapié en que los manicomios no son los hospitales –donde muchas personas encuentran allí algo de lo comunitario. Destacó que muchos encuentran en este tipo de instituciones un lugar a un determinado decir.  “El discurso médico hegemónico excede al manicomio, no está en esa institución solamente. La idea de normalidad, que la dicen los normales, se inscribió en todos los ámbitos”.

Sobre la salud pública y trabajo en el campo de la salud mental Leibson expresó: “Lo mejor que se hace por los sujetos a los que impunemente llamamos psicóticos es en el ámbito público. Con todos los defectos y problemas que tiene lo público, hay algo de hacer un lugar a la locura que en lo público aparece”.

Por su parte, Norma Barbagelata, psicóloga, referente del campo de la salud mental y “directora técnica” del equipo, según la presentaron sus compañeros, retomó la pregunta por lo que implica presentar un libro siendo “algo que ya está presente” y refirió al “acto simbólico o bautismal que este ritual supone”.

Sobre el contexto político en el que ve la luz el libro Norma pidió prestar especial atención al “aprovechamiento neoliberal de la noción de la desmanicomialización y el consecuente vaciamiento del Estado”. Insistió en la idea de que “el manicomio aisla” pero también coincidió con Leibson en que es una lógica que excede a la institución hospital.

Barbagelata citó el texto de Ruiz donde se específica todo “lo que el psicoanálisis le debe a la psicosis, más allá del psicótico al psicoanálisis”. Y también rescató “la posición incómoda del psicoanálisis en relación a la posición de dominio de la ciencia y el contexto en el que éste emergió”.

Norma destacó “el hilo de la escritura colectiva” y anudó, parafraseando a Leibson, que “la experiencia de la psicosis es exquisitamente comunitaria. No es sin otros y, por tanto, este libro no podía ser pensado de otra manera”.

El cierre de la presentación, colmada por el público, reunió intervenciones de otros autores como Alberto Uboldi, Fabian Tavalieri (compilador del libro) y las participaciones del público que aplaudió y celebró la nueva publicación.

El libro tiene un costo de $5000 y puede adquirirse en:

  • DyM (Corrientes 380)
  • La Hendija (Gualeguaychú 167)
  • Del Ateneo (Buenos Aires 32)
  • KláxiKa (Urquiza 1050)

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba